344 research outputs found

    La resistencia territorial de los procesos comunitarios en el municipio de El Santuario, a partir de la mercantilización y privatización del agua. Caso Asociación de Acueductos Protectores de Microcuencas de El Santuario (ASOPROMISAN) en el año 2018

    Get PDF
    Describir la resistencia territorial de los procesos comunitarios en el municipio de El Santuario, a partir de la privatización y mercantilización del agua. Caso Asociación de Acueductos Protectores de Microcuencas de El Santuario (ASOPROMISAN) en el año 2018.Este proceso investigativo describió la resistencia territorial de los procesos comunitarios en el municipio de El Santuario, a partir de la privatización y mercantilización del agua, desde el trabajo que ha realizado la Asociación de Acueductos Protectores de Microcuencas de El Santuario (ASOPROMISAN) en el año 2018. No se puede desconocer que históricamente el Oriente Antioqueño, ha contado con una gran diversidad natural, personificada desde sus largos y caudalosos ríos, que están sometidos a la incidencia de diferentes actores externos que cambian las dinámicas de las comunidades, pues se mueven estrategias de poder, empleadas por los gobiernos y empresas, por medio de diferentes discursos y prácticas desarrollistas, de privatización y mercantilización. Teniendo en cuenta lo anterior, fue que a partir de un diseño metodológico se logró aplicar las técnicas de fotolenguaje, cartografía social, entrevista semiestructurada y círculo de palabra, donde se caracterizaron los procesos comunitarios que han conllevado a la resistencia territorial y en este sentido se develó las dinámicas de privatización y mercantilización del agua. Como resultado de dicha investigación, se logró comprender cómo diferentes procesos comunitarios y colectivos resisten en sus territorios, frente a los diferentes modos impositivos que transgreden el proceso organizativo y autónomo de las colectividades; como el caso de los acueductos comunitarios, que hoy se unen para contrarrestar una serie de exigencias normativas, que encaminan a la monopolización del agua, como el caso de ASOPROMISAN, quienes no sólo deben luchar para permanecer y ser entendidos como proceso organizativo, sino también, entender que a través de la participación y la toma de 2 decisiones se resignifica el agua como un bien común que reúne un conjunto de experiencias, saberes y tejidos sociales que dan cuenta de la estrecha conexión que tiene el ser humano con la naturaleza

    Hacia la gobernanza del agua: Implicaciones de la gestión integral del recurso hídrico en el departamento de Antioquia

    Get PDF
    Tanto el nacimiento del concepto gobernanza como su auge teórico se presentaron a finales de la década de los años setenta del siglo XX, en el marco de una coyuntura política internacional caracterizada por la crisis del modelo jerárquico o vertical de los estados sociales occidentales (Aguilar, 2006). Desde entonces, y en la medida en la que ha venido aumentando la bibliografía académica vinculada con la gobernanza, el espectro de propuestas teóricas y prácticas sobre la significación teórica del concepto y sus posibilidades reales de intervención y aplicación desde la administración pública se han diversificado conforme con las especificidades de las problemáticas que enfrenta una sociedad o comunidad particular. No obstante la mencionada diversificación y popularización del vocablo, comúnmente la gobernanza tiende a hacer referencia a novedosas estructuras de gestión conformadas por multitud de actores políticos, sociales y económicos, y “parte del supuesto de que tanto el ““todo gobierno” como el “todo mercado” han fracasado”. Partiendo de lo hasta ahora expresado, y con miras a establecer las posibles implicaciones del desarrollo e implementación de estrategias de gobernanza del agua en los territorios bajo la jurisdicción de CORNARE y CORANTIOQUIA, entendidas como limitaciones, oportunidades y posibilidades reales de ejecutar dinámicas de participación social para la gestión del recurso hídrico, el presente informe de investigación comienza por indagar acerca del concepto de gobernanza en procura de establecer tanto los atributos del mismo como su relación con la gestión del agua, posteriormente se hace un recorrido histórico de los principales hitos en materia de producción normativa con el fin esclarecer la forma en la que se encuentra estructurado el actual modelo de gestión del recurso en el departamento de Antioquia, para continuar con el desarrollo de un análisis valorativo de la gestión del agua a partir del desempeño de las autoridades ambientales con jurisdicción en el territorio objeto de estudio y de los desafíos de gobernabilidad identificados en el análisis. El estudio continúa con la exposición de las tres principales controversias registradas a partir del análisis de las narrativas y contranarrativas identificadas mediante el análisis de los marcos normativos y las entrevistas realizadas a los actores representativos, y procede con el desarrollo de las implicaciones que puede suponer la implementación de modelos de gobernanza del agua en el área estudiada, prestando especial atención tanto a las limitaciones como a las oportunidades encontradas a lo largo del análisis, para finalizar con la presentación de las conclusiones de la investigaciónMaestrí

    La resistencia territorial de los procesos comunitarios en el municipio de El Santuario, a partir de la mercantilización y privatización del agua. Caso Asociación de Acueductos Protectores de Microcuencas de El Santuario (ASOPROMISAN) en el año 2018

    Get PDF
    Describir la resistencia territorial de los procesos comunitarios en el municipio de El Santuario, a partir de la privatización y mercantilización del agua. Caso Asociación de Acueductos Protectores de Microcuencas de El Santuario (ASOPROMISAN) en el año 2018.Este proceso investigativo describió la resistencia territorial de los procesos comunitarios en el municipio de El Santuario, a partir de la privatización y mercantilización del agua, desde el trabajo que ha realizado la Asociación de Acueductos Protectores de Microcuencas de El Santuario (ASOPROMISAN) en el año 2018. No se puede desconocer que históricamente el Oriente Antioqueño, ha contado con una gran diversidad natural, personificada desde sus largos y caudalosos ríos, que están sometidos a la incidencia de diferentes actores externos que cambian las dinámicas de las comunidades, pues se mueven estrategias de poder, empleadas por los gobiernos y empresas, por medio de diferentes discursos y prácticas desarrollistas, de privatización y mercantilización. Teniendo en cuenta lo anterior, fue que a partir de un diseño metodológico se logró aplicar las técnicas de fotolenguaje, cartografía social, entrevista semiestructurada y círculo de palabra, donde se caracterizaron los procesos comunitarios que han conllevado a la resistencia territorial y en este sentido se develó las dinámicas de privatización y mercantilización del agua. Como resultado de dicha investigación, se logró comprender cómo diferentes procesos comunitarios y colectivos resisten en sus territorios, frente a los diferentes modos impositivos que transgreden el proceso organizativo y autónomo de las colectividades; como el caso de los acueductos comunitarios, que hoy se unen para contrarrestar una serie de exigencias normativas, que encaminan a la monopolización del agua, como el caso de ASOPROMISAN, quienes no sólo deben luchar para permanecer y ser entendidos como proceso organizativo, sino también, entender que a través de la participación y la toma de 2 decisiones se resignifica el agua como un bien común que reúne un conjunto de experiencias, saberes y tejidos sociales que dan cuenta de la estrecha conexión que tiene el ser humano con la naturaleza

    Estrategias de monitoreo de cantidad de agua para fortalecer su gestión comunitaria. Estudio de caso: Mochuelo Alto, Bogotá D.C.

    Get PDF
    Community water management is essential in land use planning and can be improved with autonomous and independent information based on community monitoring. This work describes the design and construction of a technological instrument so that the Asoporquera Community Aqueduct (Mochuelo Alto district, Ciudad Bolívar, Bogotá DC) can remotely monitor in real time the volume of water in the storage tank. It also has an alert system for when the tank empties. This project carried out with Asoporquera and the ENDA corporation through participatory/active methodologies puts into practice the dialogue of knowledge between different knowledge systems, for which the methodology of the D-Lab of the Massachusetts Technical Institute "User Research Framework" was adapted and complemented implementing concepts of Technologies for Social Inclusion and critically analyzing the role of science and technology in the construction of society. It begins with a Strategy for Social Inclusion through the improvement of community water management, in this sense, the success of the instrument is in improving the work of the aqueduct, generating new opportunities, progress and better conditions when it comes to providing the service, also allowing to build social fabric and relationships with other aqueducts interested in learning about the experience and, of course, solving the particular problem posed by the aqueduct around monitoring the amount of water.La gestión comunitaria del agua es fundamental en el ordenamiento del territorio y puede fortalecerse con información autónoma e independiente a partir del monitoreo comunitario. Este trabajo describe el diseño y construcción de un instrumento tecnológico que permite al Acueducto Comunitario Asoporquera (vereda Mochuelo Alto, Ciudad Bolívar, Bogotá D.C.) monitorear remotamente y en tiempo real el volumen de agua del tanque de almacenamiento y tener un sistema de alerta en caso de desabastecimiento. Este proyecto realizado con Asoporquera y la corporación ENDA mediante metodologías participativas/activas pone en práctica el dialogo de saberes entre diferentes sistemas de conocimiento, para ello se adaptó y complementó la metodología del D-Lab del Instituto Técnico de Massachusetts “Marco de Investigación del Usuario” implementando también conceptos de Tecnologías para la Inclusión Social y analizando críticamente el papel de la ciencia y tecnología en la construcción de la sociedad. Se parte de una Estrategia para la Inclusión Social a través del fortalecimiento de la gestión comunitaria del agua, en ese sentido, el éxito del instrumento está en fortalecer el trabajo del acueducto, generar nuevas oportunidades, avances y mejores condiciones a la hora de prestar el servicio, permitiendo también construir tejido social y relaciones con otros acueductos interesados en conocer la experiencia y por supuesto, resolver la problemática particular planteada por el acueducto alrededor del monitoreo de la cantidad de agua.Línea de investigación: Ecología, Conflictos Ambientales y Territorio.Maestrí

    Desarrollo institucional y su relación con el sistema de gobernanza del aguael caso de la Asociación de Servicio de Acueducto Comunitario San Luis, San Isidro I y II y La Sureña, ACUALCOS

    Get PDF
    A partir de la elaboración de un estado del arte sobre la gestión comunitaria del agua en Colombia y en Bogotá, más la revisión del concepto de gobernanza, se encontró problemático el vacío de información sobre los acueductos comunitarios y su forma de funcionamiento organizacional. Por su parte, el caso seleccionado es relevante pues tiene que ver con la zona de transición urbano-rural, cuyas dinámicas y lógicas de funcionamiento no son claras ni han sido estudiadas con suficiencia. En este orden de ideas, surge la pregunta por el cambio en el diseño institucional de ACUALCOS (el caso de estudio), para la gestión del recurso hídrico, relacionado con el sistema de gobernanza en el que se encuentra inscrito. Para responder esta cuestión, se realizó una caracterización de ACUALCOS desde la perspectiva del institucionalismo y una descripción del sistema de gobernanza del agua en el que tiene lugar, se identificaron así los cambios en el diseño institucional, encontrando que estos cambios, si bien coinciden con variaciones ambientales, están también íntimamente relacionados con las condiciones particulares que ha tenido el sistema de gobernanza del que hace parte.Based on a comprehensive state of the art review that explores the community management of water in Colombia and particularly in Bogota, along with the understanding of the concept of governance, a problem was identified. This problem lies on the lack of information about the community watersupplies systems, as well as their organizational and structural operation. Moreover, this particular case study is very relevant as it depicts an area in transition from urban to rural settings, for which functional dynamics have not been sufficiently studied. In this same vein, one question that arises is whether the institutional design of ACUALCOS (the case study) requires a redesign in terms of its water resource management. In order to answer this question, an institutional characterization was performed. Additionally, a description of the water governance system for this area was provided. From the results of this analytical process, it was found that, although the changes in institutional design correspond to environmental variations, such changes are also tightly related to the particular conditions of its systems of governance.Politólogo (a)Pregrad

    Repensar la planeación y la gestión del territorio en tiempos de incertidumbre

    Get PDF
    El presente capítulo tiene como objetivo brindar una introducción metodológica sobre diversos procesos de investigación participativa y trabajo en red, relacionados con la praxis y la transformación para la planeación y gestión del territorio, desde el punto de vista de dos investigadores expertos en esta materia: Horacio Bozzano (Argentina) y Dolly Palacio (Colombia).Fil: Bozzano, Horacio Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Garavito-González, Leonardo. Universidad Externado de Colombia.; ColombiaFil: Palacio-Tamayo, Dolly. Universidad Externado de Colombia.; Colombi

    Reconstruyendo la huella de los nacimientos, sistematización de la experiencia del proceso organizativo comunitario agenciado por la Organización Comunitaria Acuabuitrera en torno a la restauración ecológica de la Finca Los Nacimientos en el corregimiento de La Buitrera, Cali

    Get PDF
    El documento que a continuación se presenta recoge la sistematización de la trayectoria del proceso organizativo comunitario agenciado por la Organización Comunitaria Acuabuitrera en torno a la restauración ecológica de la finca Los Nacimientos en el corregimiento de La Buitrera, Cali, en dicha organización las autoras realizaron su práctica académica en el período septiembre 2015 y agosto de 2016. En la experiencia generada a partir de la práctica y de la interacción con las personas que hicieron parte de ella surgió el interés por la realización del ejercicio de sistematización. En esta dirección, el propósito fue aportar al fortalecimiento del sentido de pertenencia al territorio de las y los actores partícipes y propiciar la reflexión de sus acciones para contribuir al bienestar de la comunidad.PregradoTRABAJADOR(A) SOCIA

    Aguas embotelladas: metabolismo social, discursos y desigualdades asociadas al agua en Bogotá, Colombia

    Get PDF
    La concepción del agua como mercancía ha generado un "mercado mundial del agua" que introduce su uso y acceso en la lógica de oferta y demanda, la cual no detiene las causas estructurales del deterioro de las fuentes hídricas. Así, la calidad, distribución y cantidad del agua están condicionadas por cuanto se puede vender. Bajo esta lógica, el agua embotellada se presenta como una opción de fácil acceso al agua potable, que desconoce los impactos de este mercado en los territorios. Esta investigación muestra las afectaciones generadas por las marcas de agua embotellada Manantial, Cristal y Siembra en la ciudad de Bogotá, Colombia y problematiza las ideas que orientan su consumo. A partir del análisis de discursos, del metabolismo social y del régimen de política pública se evidenciaron los impactos que ha dejado este mercado en la vida cotidiana de la ciudad de Bogotá, así como las relaciones de poder y elementos simbólicos que llevan al agua embotellada a competir con el agua proveniente de la gestión pública y/o comunitaria. Este análisis, desde la ecología política del agua embotellada, evidenció a las aguas envasadas, como una mercancía del sistema alimentario global que obedece a la mercantilización del agua, con expresiones locales y regionales. El agua embotellada, en esta lógica mercantil cuenta con una legitimidad asociada a discursos de higiene, sostenibilidad y conservación, facilitados por la desinformación, las estrategias de mercado, la normatividad y con la consecuente transformación de nuestra relación con las aguas y los ecosistemas que facilitan su existencia

    Resistencias Sociales por la Defensa del Agua en El Pomo (El Cerrito, Valle del Cauca)

    Get PDF
    Comprender las prácticas de resistencia social que han construido las familias campesinas de la comunidad del corregimiento El Pomo (El Cerrito, Valle del Cauca) para la defensa de su territorio en relación con el cuidado del agua.El agua es uno de los bienes comunes más amenazados dentro del modelo capitalista, donde su mercantilización ha afectado a comunidades de todo el mundo por las dinámicas impuestas para el manejo del líquido vital por intereses de empresas y grupos económicos. A este panorama se suman los cambios en las actividades económicas de comunidades campesinas que han tenido que diversificarlas para subsistir. Esta investigación tuvo como objetivo comprender las formas de resistencia social construidas por parte de la comunidad del corregimiento El Pomo (El Cerrito, Valle del Cauca alrededor de la defensa del agua. Por ello, se inscribe en la línea de investigación Ciudadanías y resistencias y en el macro proyecto Lo común y el uso de los bienes comunes como expresiones de nuevas ciudadanías y territorialidades para la paz en Colombia. Con un enfoque interpretativo y una estratégica metodología de historia de vida, se compilaron testimonios en función de procesos de organización comunitaria, dinámicas de construcción dialógica y resolución de diferencias en torno a problemas ambientales en el corregimiento y el cuidado de los bienes comunes naturales
    corecore